Valor de la canasta alimentaria, agosto 2023

Anualmente, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos🪙 (canasta alimentaria🥗) urbana🏙️ pasó de $2,086.21 (agosto de 2022) a $2,220.46 (agosto de 2023), incrementó 🔺6.4%. Mientras que la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria🍚) rural 🛖pasó de $1,600.18 (agosto de 2022) a $1,699.49 (agosto de 2023), incrementó🔺 6.2%.

Respecto a la variación mensual, el valor🪙 de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria🥗) urbana 🌆pasó de $2,192.71 (julio de 2023) a $2,220.46 (agosto de 2023), incrementó 🔺 1.3%. Paralelamente, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos🪙 (canasta alimentaria) rural🛖 pasó de $1,672.74 (julio de 2023) a $1,699.49 (agosto de 2023), incrementó 🔺1.6%.

bit.ly/LPI_E

#CanastaAlimentaria

#MediciónDePobreza

¿Qué información reporta la Medición de Pobreza?

El análisis de la situación social de la población a partir de los siguientes indicadores.

Bienestar Económico

Se refiere a la cantidad mínima de recursos monetarios requeridos para satisfacer las necesidades básicas de las personas.

Derechos Sociales

La imposibilidad de que la población ejerza sus derechos debido a la presencia de estas carencias:

  • Rezago educativo
  • Acceso a los servicios de salud
  • Acceso a la seguridad social
  • Calidad y espacios en la vivienda
  • Servicios básicos en la vivienda
  • Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad

Para saber más sobre cómo medimos la pobreza en el CONEVAL, visita nuestra página de internet

www.coneval.org.mx

¿Cómo se mide la pobreza en México?

Con el objetivo de analizar la situación social de la población, en el CONEVAL realizamos la medición multidimensional de la pobreza.

 ¿Cuál es el proceso para hacerlo?

  1. Levantamiento

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) cada dos años levanta la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).

  1. Recopilación

Procesamos la información de la base de datos de la ENIGH que el INEGI publica y trabajamos con ella. Es decir, la ENIGH es nuestra materia prima.

  1. Medición

Utilizamos la Metodología para la medición multidimensional de la pobreza y los programas de cálculo STATA, PYTHON y R para realizar las estimaciones de pobreza a nivel nacional y para cada entidad federativa.

  1. Validación

Para asegurar la validez, el rigor técnico y la replicabilidad de los datos, ratificamos las estimaciones de pobreza a partir de los cálculos que realiza un grupo de especialistas.

  1. Resultados

Los resultados de la medición de pobreza, los programas de cálculo utilizados, las bases de datos de la ENIGH y una nota técnica están disponibles en la página del CONEVAL para que se puedan replicar las estimaciones.

Para saber más sobre cómo medimos la pobreza, visita nuestra página de internet

www.coneval.org.mx

Publicaciones CONEVAL sobre niñas, niños y adolescentes

En el CONEVAL generamos información para comprender los factores que inciden en las condiciones de pobreza que enfrentan las y los menores de 18 años con la finalidad de brindar evidencia útil para el diseño de políticas públicas que les atiendan.

Te compartimos nuestras más recientes publicaciones sobre esta temática.

1.- Pobreza y cuidado infantil: un estudio cualitativo en hogares en México. Analiza las necesidades de los hogares en torno al cuidado de las y los menores de cinco años, dadas sus características y el contexto en el que viven.

2.- Estudio Educación para la población indígena en México: el derecho a una educación intercultural y bilingüe. Busca visibilizar los factores estructurales que afectan el aprendizaje y la educación de la población indígena.

3.- Diagnóstico y mapeo de evidencia sobre el cuidado infantil en México.  Aporta elementos para una mejor comprensión de los retos y áreas de oportunidad relacionados con el cuidado infantil.

4.- Pobreza por grupos de población a nivel municipal. La información que se presenta en este informe tiene el objetivo de mostrar un panorama general de la situación de pobreza de niñas, niños y adolescentes a nivel municipal, su evolución a lo largo de diez años y las carencias sociales de mayor incidencia.

¡Visita nuestra página de internet y consulta este y otros productos!

Valor de la canasta alimentaria, marzo 2023

El valor🪙de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (Canasta Alimentaria🥗) urbana🌆 pasó de $1,974.57 (marzo de 2022) a $2,164.51 (marzo de 2023), incrementó 🔺 9.6%, mientras que el valor💰de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (Canasta Alimentaria) rural🛖pasó de $1,517.96 (marzo de 2022) a $1,659.09 (marzo de 2023), incrementó 🔺9.3%.

En cuanto a la variación mensual, el valor💰de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (Canasta Alimentaria🥗) urbana 🏙️ pasó de $2,154.80 (febrero de 2023) a $2,164.51 (marzo de 2023), incrementó 🔺 0.5%; mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (Canasta Alimentaria🍲) rural 🛖 pasó de $1,652.42 (febrero de 2023) a $1,659.09 (marzo de 2023), incrementó 🔺0.4%.

https://bit.ly/LPI_E

¿Cómo pueden mejorar los programas sociales sus indicadores?

Los indicadores son instrumentos que permiten medir el avance de los programas sociales en el cumplimiento de sus objetivos. Su relevancia radica en el uso que se les da para la toma de decisiones, así como en la rendición de cuentas y transparencia ante la ciudadanía.

Si trabajas en el diseño de programas sociales, te compartimos algunos aspectos que debes tomar en cuenta al plantear sus indicadores:

  • Los indicadores deben permitir verificar los efectos sociales o económicos a los que contribuye el programa.
  • Deben enfocarse en medir los resultados en la solución de un problema público.
  • Es fundamental que contengan factores relevantes del objetivo central, como lo son la población objetivo y resultado esperado.
  • Se sugiere incluir indicadores que permitan monitorear el desempeño en la entrega de los bienes y servicios que se otorgan a la población objetivo, y evitar mediciones sobre lo programado.
  • Los elementos que integran a los indicadores (nombre, definición y método de cálculo) deben ser claros y guardar congruencia entre sí.

En el CONEVAL revisamos el diseño de los objetivos e indicadores de los programas sociales federales vigentes en 2022.

¡Aquí puedes consultar los hallazgos!

¿Qué es la pobreza laboral?

La pobreza laboral es un indicador que permite estimar el porcentaje de la población que tiene un ingreso laboral inferior al valor monetario de una canasta alimentaria.

Este indicador lo actualiza el CONEVAL trimestralmente a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que publica el INEGI.

Con la información que publica el CONEVAL sobre pobreza laboral en México es posible conocer diferentes dimensiones de este indicador, aquí te enlistamos algunas de ellas:

  • Pobreza laboral a nivel nacional
  • Pobreza laboral en los ámbitos urbano y rural
  • Pobreza laboral por estado
  • Ingreso laboral a nivel nacional
  • Ingreso laboral en los ámbitos urbano y rural
  • Ingreso laboral por estado
  • Ingreso laboral por sexo
  • Ingreso labor por situación de formalidad e informalidad

Para saber cómo vamos con la pobreza laboral en México, visita nuestra página.

http://bit.ly/Pobreza_Laboral