¿Cómo pueden mejorar sus objetivos los programas sociales?

Cuando un programa social tiene un buen diseño aumentan sus posibilidades de generar un efecto positivo en la población. Para lograrlo, es preciso que identifique adecuadamente la problemática pública que atiende y la población a quien va dirigido, es decir su objetivo, así como la calidad de los indicadores que miden su cumplimiento.

A continuación, te explicamos cómo los programas sociales pueden plantear mejores objetivos.

  • El programa debe vincularse con un objetivo sectorial con enfoque de resultados, o bien, identificar el efecto superior al que contribuirá a través de la solución del problema central que le dio origen.
  • Redactar siempre el objetivo de manera clara.
  • Identificar claramente a su población objetivo.
  • Precisar de manera específica el cambio que espera alcanzar en la población objetivo; este debe reflejarse como resultado de la entrega de los bienes y servicios que otorga.
  • Los bienes y servicios deben ser los suficientes y necesarios para alcanzar el propósito del programa.

En el CONEVAL revisamos el diseño de los objetivos e indicadores de los programas sociales federales vigentes en 2022.

¡Aquí puedes consultar los hallazgos!

Valor de la canasta alimentaria, febrero 2023

El valor💰de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria) urbana🏙️pasó de $1,950.26 (febrero de 2022) a $2,154.80 (febrero de 2023), incrementó ⬆️10.5%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria) rural🛣️pasó de $1,496.32 (febrero de 2022) a $1,652.42 (febrero de 2023), incrementó🔺10.4%.

En cuanto a la variación mensual, el valor🪙de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria) urbana 🏙️ pasó de $2,143.72 (enero de 2023) a $2,154.80 (febrero de 2023), incrementó⬆️0.5%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria) rural🛣️pasó de $1,644.23 (enero de 2023) a $1,652.42 (febrero de 2023), incrementó 🔺0.5%.

🔗  https://bit.ly/LPI_E

 

¿Qué es la pobreza laboral?

La pobreza laboral es un indicador que permite estimar el porcentaje de la población que tiene un ingreso laboral inferior al valor monetario de una canasta alimentaria.

Este indicador lo actualiza el CONEVAL trimestralmente a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que publica el INEGI.

Con la información que publica el CONEVAL sobre pobreza laboral en México es posible conocer diferentes dimensiones de este indicador, aquí te enlistamos algunas de ellas:

  • Pobreza laboral a nivel nacional
  • Pobreza laboral en los ámbitos urbano y rural
  • Pobreza laboral por estado
  • Ingreso laboral a nivel nacional
  • Ingreso laboral en los ámbitos urbano y rural
  • Ingreso laboral por estado
  • Ingreso laboral por sexo
  • Ingreso labor por situación de formalidad e informalidad

Para saber cómo vamos con la pobreza laboral en México, visita nuestra página.

http://bit.ly/Pobreza_Laboral

Avances y retos de los programas prioritarios

El CONEVAL valoró elementos de monitoreo de los 16 programas sociales prioritarios del Gobierno federal con la finalidad de explorar sus avances, así como detectar áreas de oportunidad para mejorarlos.

Te compartimos 5 hallazgos:

  • En 2019, el presupuesto de los programas prioritarios representaba el 25 % del presupuesto asignado al total de los programas y acciones sociales, para 2022 este porcentaje representa casi el 40%, es decir, de cada peso asignado a los programas sociales, 40 centavos son destinados a los programas prioritarios de la actual administración.

 

  • De los 16 programas prioritarios, 12 lograron identificar de manera total o parcial la temática de su problema central y 4 fueron clasificados con un objetivo de gestión, es decir, no tienen claridad en la identificación del problema público que pretenden resolver.

 

  • 12 de los 16 programas prioritarios identifican claramente a su población objetivo. La mayor cantidad de estos programas dirigen su atención a jóvenes y a productores. No obstante, aún hay 4 programas prioritarios que no tienen claridad sobre su población objetivo: Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, Programa Nacional de Reconstrucción, Sembrando Vida y Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral.

 

  • Los programas prioritarios en su conjunto han experimentado un crecimiento presupuestal considerable; sin embargo, se encontró que la asignación presupuestaria de los programas prioritarios no está determinada por el cumplimiento de sus objetivos.

 

  • Los programas prioritarios deben seguir perfeccionando sus mediciones de cobertura, al mejorar el registro de sus beneficiarios y mantener la comparabilidad de esta medición en el tiempo.

Acércate al análisis completo en el Informe Monitoreo de Programas Prioritarios.

¡Descárgalo!

📘 https://bit.ly/ProgramasPrioritarios_2022

¿Qué factores inciden en el abandono escolar?

Los efectos de la pandemia por la COVID-19 han reconfigurado las dinámicas escolares y familiares, y han expuesto los factores de exclusión que inciden en la continuidad de las trayectorias educativas de las niñas, niños y adolescentes (NNA). El CONEVAL se dio a la tarea de analizar estos fatores para generar recomendaciones de política pública para su atención, aquí los enlistamos.

Antecedentes escolares

Las condiciones en las que se implementó la educación a distancia en el contexto de la COVID-19 pudieron incentivar la falta de interés, sentido e integración de la comunidad estudiantil, lo que pudo aumentar la probabilidad de abandono escolar temporal o definitivo.

Acciones de monitoreo y atención al abandono

El personal docente que atiende a los grupos más vulnerables enfrenta mayores dificultades para el monitoreo del abandono escolar al no contar con los insumos necesarios, la capacitación adecuada, ni los espacios laborales dignos para desempeñar su trabajo.

Brechas y desigualdades entre los servicios educativos

Hay un alto grado de desigualdad  entre los servicios educativos, es decir, entre las escuelas primarias generales, comunitarias y multigrado que atienden a los grupos más vulnerables. Como muestra de estas desigualdades, en el ciclo escolar 2017-2018 se observó que la incidencia del abandono escolar fue significativamente mayor entre las escuelas primarias comunitarias (5.0 %) respecto a las primarias generales (0.4%).

Incidencia de la pobreza en los hogares y carencia por acceso a la alimentación

Hay una relación negativa entre la asistencia a la escuela, la presencia de carencias sociales y la pobreza. La reducción de los recursos que destinan las familias a la educación puede vincularse con el abandono escolar; la mayor parte de los NNA que no asisten a la escuela se concentran en hogares con ingresos inferiores al valor de una canasta alimentaria, por otro lado, el acceso a una alimentación nutritiva y de calidad se identifica como una condición fundamental para el adecuado desarrollo físico y cognitivo de los infantes y, por lo tanto, para su adecuado desarrollo escolar.

Trabajo infantil

La participación laboral de los NNA puede plantearse en los hogares como una estrategia de ajuste para compensar las pérdidas de ingreso derivadas de la pandemia, por lo que constituye una de las principales causas de abandono entre ese grupo poblacional.

Condiciones físicas y equipamiento para la educación en los hogares

En el contexto de la educación a distancia y mixta, las condiciones físicas, el equipamiento y lo materiales de los hogares adquieren una relevancia especial, ya que estas modalidades parten de la idea de que se dispone de las herramientas y dispositivos necesarios para propiciar el aprendizaje. Asimismo, los espacios adecuados en la vivienda para realizar las actividades escolares y el grado de hacinamiento en el hogar son factores para considerar en el tema educativo en el contexto de la pandemia de la COVID-19.

Bajo nivel educativo de los padres

El bajo nivel educativo de madres, padres, tutores o de otros miembros del hogar puede incidir en el abandono escolar de los NNA.  Además de las dificultades para apoyar en la resolución de tareas, estos jefes y jefas de hogar también enfrentan barreras en el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones que son usadas tanto para acceder a los contenidos de la educación a distancia como para establecer comunicación con los docentes.

Valoración de la importancia de la educación

La valoración familiar sobre la educación influye en la decisión de que los NNA continúen con sus estudios.

Factores derivados de pautas discriminatoria

Existen grupos de población que observan diversos obstáculos para el ejercicio de sus derechos. Estos obstáculos pueden ser explicados por la discriminación y afectan el desarrollo de capacidades y acceso a oportunidades de las personas, por motivos asociados a condiciones individuales como el género, la adscripción étnica y lingüística, la discapacidad, la situación conyugal y la maternidad temprana.

En la publicación Consideraciones de política para la atención al abandono escolar y rezago de los aprendizajes en el contexto de la pandemia por COVID-19 y el regreso a clases en México, el CONEVAL ofrecer opciones de política y recomendaciones para atender estos retos con base en la evidencia generada de la Evaluación Inicial de la Estrategia Aprende en Casa 2021 y considerando una revisión de las buenas prácticas implementadas por otros gobiernos de América Latina. ¡Consúltala!