¿Qué tipo de evaluaciones se realizan a los programas sociales?

El CONEVAL es la institución del Estado mexicano encargada de coordinar la evaluación de los programas y acciones de desarrollo social del Gobierno federal, así como a la política social y sus diversas estrategias.

La evaluación es fundamental para mejorar constantemente su desempeño y conocer cuáles de las acciones son o no efectivas para resolver los grandes problemas sociales y económicos del país.

A continuación, te describimos el tipo de evaluaciones que coordina el Consejo:

Diagnóstico. Instrumento dirigido a los programas de nueva creación que pretende brindar elementos de análisis para la asignación de presupuesto y contribuir a la toma de decisiones a nivel gerencial.

Evaluación Específica. Se realiza con trabajo de gabinete y/o de campo. No están comprendidas dentro los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública.

Evaluación de Procesos. Brinda información para contribuir a la mejora de la gestión operativa de los programas. Es una de las de mayor utilidad para fortalecer y mejorar la implementación de los programas.

Evaluación de Diseño. Durante el primer año de implementación de un programa debe realizarse este tipo de evaluación. La información que brinda permite tomar decisiones para mejorar la lógica interna de un programa, es decir, saber si su esquema actual contribuye a la solución del problema para el cual fue creado.

Evaluación Estratégica. Diagnostica y analiza una problemática pública, así como la respuesta gubernamental para atenderla. Aporta información valiosa para el diseño de políticas públicas, por lo que sus principales usuarios son los tomadores de decisiones a nivel gerencial.

Evaluación Específica de Desempeño. Es una valoración sintética del desempeño de los programas sociales durante un ejercicio fiscal. Muestra el avance en el cumplimiento de los objetivos y metas programadas de los programas mediante el análisis de indicadores de resultados, de servicios y de gestión, así como con base en una síntesis de la información entregada por las unidades responsables de los programas.

Evaluación Complementaria. Es de aplicación opcional de acuerdo con las necesidades e intereses de las dependencias y entidades, con el fin de mejorar su gestión y obtener evidencia adicional sobre su desempeño.

Evaluación de Consistencia y Resultados. Analiza la capacidad institucional, organizacional y de gestión de un programa; puede efectuarse a partir de los dos años de la creación del programa.

Evaluación Integral. Proporciona una valoración general del desempeño de los programas que conforman una temática específica.

Evaluación de Impacto. Permite medir, mediante el uso de metodologías rigurosas, los efectos que un programa puede tener sobre su población beneficiaria y conocer si dichos efectos son en realidad atribuibles a su intervención. El principal reto de una evaluación de impacto es determinar qué habría pasado con los beneficiarios si el programa no hubiera existido.

Ficha de Monitoreo. Instrumento de monitoreo que sintetiza de manera estructurada y homogénea, en solo una hoja, información clave de todos los programas y acciones de desarrollo social del Gobierno federal. Contiene datos y análisis puntuales sobre los resultados, la cobertura y la vinculación de los programas y acciones con el sector al que pertenecen, con la finalidad de mostrar el avance en la atención de la problemática social que atienden.

Ficha de Monitoreo y Evaluación. Es un instrumento de evaluación y monitoreo que permite mostrar el avance de los programas federales de desarrollo social de forma estructurada, sintética y homogénea para un ejercicio fiscal, con el objetivo de contribuir a la toma de decisiones y mejora de los programas y acciones.

Para conocer a fondo, consulta las más de 2800 evaluaciones coordinadas por el CONEVAL desde el 2007. http://ow.ly/Q5mP50Ik9IW

6 recomendaciones del CONEVAL para acompañar el regreso a clases

La reapertura de las escuelas es necesaria para garantizar el servicio educativo a niñas, niños y adolescentes, especialmente a quienes enfrentan múltiples problemáticas para acceder a la educación a distancia.

 El CONEVAL analizó los retos que enfrenta el Sistema Educativo Nacional (SEN) en el contexto de la COVID -19 y el regreso a clases e identificó opciones de política pública que pueden contribuir a su atención. Aquí te las compartimos.

  • Continuar con la entrega de apoyos que inciden en el ingreso de los hogares, como son las becas, apoyos alimentarios o comedores, priorizando a los hogares en mayor situación de vulnerabilidad.
  • Buscar que las y los estudiantes cuenten con herramientas para continuar con el aprendizaje a distancia: electricidad, señal televisiva y radiofónica, dispositivos electrónicos, conexión a internet, libros de texto y materiales de apoyo pedagógico.
  • Dar continuidad y fortalecer las evaluaciones diagnósticas y realizarlas de forma periódica a fin de monitorear el avance en los aprendizajes.
  • Buscar que el componente de ampliación de la jornada educativa del programa La Escuela es Nuestra se implemente en un mayor número de escuelas, principalmente en las que se diagnostique un mayor grado de rezago educativo.
  • Considerar un mecanismo de vigilancia del riesgo epidemiológico homogéneo para las entidades federativas que se construya considerando la información sobre el riesgo de contagio en las comunidades educativas y que permita la adecuada planeación en el corto y mediano plazos de la reapertura de las escuelas.
  • Para lograr la sana distancia, se recomienda hacer uso de otros espacios extraescolares como universidades o espacios públicos. Para ello se requiere la coordinación de las autoridades educativas con los gobiernos locales y esto puede ser especialmente relevante en el ámbito rural para el uso y adaptación de espacios comunitarios para fines educativos.

Consulta las recomendaciones puntuales, en el documento Información estratégica para el regreso a clases en México que forma parte de la Evaluación Inicial de la Estrategia Aprende en Casa 2021. https://bit.ly/3odiqQM