6 acciones para garantizar el acceso a la educación

El CONEVAL compartió las Consideraciones para el proceso presupuestario 2022 a tomadores de decisión que forman parte de la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación 2022. En ellas se identificaron 24 programas relevantes para garantizar el acceso efectivo al derecho a la educación, además de algunas acciones que pueden contribuir a ese fin. Aquí te las compartimos.

Es importante considerar estrategias de regularización que permitan a las y los alumnos contar con conocimientos acordes con su grado escolar y disminuir las brechas educativas generadas por la transición de la educación presencial a la educación a distancia.

Debido a los contextos diferenciados de enseñanza-aprendizaje durante el cierre temporal de escuelas a causa de la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19, es importante diseñar pruebas de aprendizaje adaptadas a estos, que permitan identificar las necesidades por atender una vez que se restablezcan las clases presenciales.

Se sugiere fortalecer la disponibilidad de infraestructura educativa, la cual debe estar orientada a garantizar condiciones óptimas de aprendizaje y seguridad sanitaria.

Como parte de las acciones para mitigar los efectos negativos de la restricción de actividades presenciales en escuelas, es importante considerar medidas para mejorar el aprovechamiento de los alumnos en todos los niveles educativos, especialmente en los niveles básicos.

Para que el sistema educativo se convierta en un mecanismo compensatorio que garantice la igualdad de oportunidades entre la población es importante reducir las brechas que existen entre la educación pública y privada en relación con la infraestructura, los materiales educativos y la calidad docente. Para ello, se deberá dar mejor atención y en forma prioritaria a los formatos públicos de educación con mayor rezago como las escuelas comunitarias o indígenas.

Ante el riesgo de brotes derivados de la pandemia o futuras eventualidades, es importante considerar dentro de la estrategia de educación a distancia modelos educativos que se adapten a los diferentes contextos, como el indígena, comunitario o migrante.

¡Consulta la información completa de las Consideraciones para el proceso presupuestario 2022https://bit.ly/3taOncF

 

¿Qué políticas sociales necesita la niñez mexicana?

Conoce 4 recomendaciones del CONEVAL para atender las necesidades de la población infantil.

El CONEVAL analizó la situación de las niñas, niños y adolescentes con el propósito de contribuir a identificar acciones para atender sus necesidades relacionadas con la pobreza, la salud, la alimentación y la educación. Te mostramos sus principales recomendaciones:

Es necesario implementar programas y estrategias para garantizar el acceso efectivo de la población infantil a la seguridad social independientemente de la condición laboral de sus padres. Estas acciones deben garantizar el acceso a servicios de cuidado, desde una perspectiva integral y multidisciplinaria, que fomenten su sano desarrollo.

Se recomienda fortalecer los programas de transferencias que garanticen su acceso a alimentación y educación, con énfasis en los hogares en situación de pobreza.

Debe mejorar la calidad en los servicios de atención a la salud e impulsar acciones que resuelvan necesidades de salud específicas de esta población, por ejemplo, las enfocadas a la nutrición, las enfermedades prevenibles y los servicios de salud sexual y reproductiva incluyentes.

Para mitigar el impacto de la crisis provocada por la COVID-19, se sugieren las siguientes acciones:

  • Evitar la reducción de la cobertura del esquema de vacunación.
  • Impulsar políticas públicas que compensen las desigualdades de acceso a tecnología, recursos culturales y educativos en el esquema de educación a distancia.
  • Otorgar incentivos a las familias en situación de pobreza para evitar el incremento del trabajo infantil.

¡Revisa el análisis completo en el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2020!